¿Qué es el Cáncer de Mama?
Es un tumor maligno que se manifiesta generalmente por la aparición de bultos en las mamas. A diferencia de otros cánceres, se puede detectar en una fase inicial con un método muy sencillo. Su descubrimiento a tiempo asegura una curación en muchos casos.
¿Afecta a un gran número de mujeres?
El Cáncer de Mama es el cáncer más frecuente que padecen las mujeres. Pero gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico, así como a la participación cada vez mayor de las mujeres en programas de detección precoz del mismo, se va reduciendo la mortalidad y mejorando la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.
¿Cuáles son los factores de riesgos más importantes asociados a esta enfermedad?
La edad, junto con los antecedentes de cáncer de mama en la familia son los factores que más influencia tienen en la posible aparición de esta enfermedad.
¿En qué consiste la detección precoz del Cáncer de Mama (Mamografía)?
Consiste en la realización de una mamografía que permita descubrir, de forma temprana, posibles anomalías. Es la prueba más importante en el diagnóstico de Cáncer de Mama.
La mamografía es una radiografía de los pechos que utiliza dosis mínimas de radiaciones, por lo que es inofensiva. Se efectuaran dos placas en cada pecho.
¿Por qué es tan importante su participación en un programa de detección precoz?
Porque el descubrimiento temprano de una posible anomalía mejora mucho el pronóstico y la calidad de vida de las mujeres.
¿Quiénes deben participar en un programa de detección precoz de Cáncer de mama?
Todas las mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, aunque cada Comunidad Autónoma dispone de su propio Programa de Detección Precoz.
Independientemente de la edad, es conveniente que las mujeres consulten con su médico de familia o de cabecera ante cualquier alteración que noten en sus mamas o bien si presentan antecedentes familiares de dicha enfermedad.
¿Cómo se realiza una autoexploración mamaria?
La técnica es muy sencilla y aprenderás cuáles son las características de forma, tamaño y consistencia de tus mamas y será más fácil apreciar si parece algún cambio en ellas.
Hay que realizarla todos los meses en la semana después de la menstruación. En la menopausia fija un día al mes.
Observación: Primero hay que observar los pechos delante del espejo.
- Colócate delante del espejo con los brazos caídos. Observa si tus mamas tienen la misma forma y tamaño de siempre, que la piel esté lisa, sin arrugas ni asperezas, y que el borde inferior es liso y regular.
- Ahora levanta los brazos hasta ponerlos verticales. Con los brazos en alto, comprueba si en esta posición notas alguna diferencia entre un pecho y otro o entre una axila y la otra.
- Baja los brazos y une las manos a la altura del cuello. Haz fuerza hacia fuera, porque así se tensan los músculos del tórax y puedes ver mejor si hay alguna anomalía.
- Con los brazos a ambos lados del cuerpo, mira cuidadosamente el pezón y apriétalo ligeramente para ver si sale alguna secreción (gotitas o líquido más abundante). Examina también si la areola (la zona de alrededor del pezón) tiene el mismo tamaño y forma, si las rugosidades normales han cambiado o si hay alguna mancha o coloración anormal.
Palpación: Para hacer la palpación imagina que tu mama está dividida en cuatro partes o cuadrantes que se unen en el pezón. Con la mano plana, y los dedos estirados, presiona lentamente la mama contra la pared del pecho, explorando cada una de las cuatro partes tal y como te explicamos a continuación:
- Mama izquierda: Tumbada boca arriba, coloca una toalla o almohada debajo del hombro y levanta el brazo izquierdo poniéndolo debajo de la cabeza. Ahora, con los dedos de la mano derecha juntos y estirados, ve palpando cada cuadrante sin dejar ninguna zona. Cuando termines, sin cambiar de postura, explora igual tu axila izquierda.
- Mama derecha: Cambia la almohada al hombro derecho y pon este brazo debajo de la cabeza. Con la mano izquierda realiza la palpación igual que has hecho antes con la otra mama. Palpa también como antes, la axila derecha. Si tienes alguna duda sobre la realización de la técnica, no dudes en consultar con tu médico y/o enfermera.
0 comentarios:
Publicar un comentario