Buscar

Recomendaciones básicas en puestos que manejan P.V.D. (Pantallas de Visualización de Datos).

El trabajo en pantalla de visualización de datos se define como «el que ejerce todo trabajador/a que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo normal, utiliza un equipo con pantalla de visualización de datos.
RIESGOS
  • Microtraumatismos en dedos y/o muñecas, por incorrecta colocación de la mano combinado con la frecuencia de pulsación.
  • Fatiga visual: Picor ocular, aumento de parpadeo, lagrimeo, pesadez en párpados u ojos.
  • Fatiga física: Dolor habitual en región cervical, dorsal o lumbar, tensión en hombros, cuello o espalda, molestias en las piernas (adormecimiento, calambres, ...).
  • Fatiga mental (sensorial y cognitiva relacionados con las características de las tareas): estrés, insatisfacción laboral, sobrecarga de trabajo, monotonía, …
NORMAS GENERALES
  • El puesto de trabajo deberá tener dimensiones adecuadas y facilitar la movilidad del usuario.
  • El ambiente físico (temperatura, ruido e iluminación), no debe generar situaciones de disconfort.
  • Las sillas tendrán base estable y regulación en altura. El respaldo lumbar será ajustable en inclinación y, si la utilización de la P.V.D. es continuada, también en altura.
  • Distancia visual: La pantalla, el teclado y los documentos escritos deben encontrarse a una distancia similar de los ojos (entre 45 y 55 cm), para evitar fatiga visual.
  • Ángulo visual: Para trabajos sentados, la pantalla debe estar entre 10º y 60º por debajo de la horizontal de los ojos del operador.

Colocación del portacopias: de utilizar portacopias, éste no debe ocasionar posturas incorrectas. Su ubicación a la altura de la pantalla evita movimientos perjudiciales del cuello en sentido vertical.
Deslumbramientos: El entorno situado detrás de la pantalla debe tener la menor intensidad lumínica posible (evitar colocar la pantalla delante de ventanas). La colocación de la pantalla debe evitar reflejos de focos luminosos.

NORMAS ESPECÍFICAS
A. Al Iniciar el Trabajo.
  • Adecuar el puesto a las características personales (silla, mesa, teclado, etc.).
  • Ajustar el apoyo lumbar y la inclinación del respaldo que deberá ser inferior a 115º.
  • Ubicar, orientar y graduar correctamente la pantalla.
  • Desviar las pantallas de las entradas de luz.
  • Evitar que las ventanas incidan sobre el campo visual.
  • Eliminar cualquier tipo de reflejo sobre la pantalla. Si es necesario, utilizar filtros.
  • Situar el borde superior de la pantalla por debajo de la línea horizontal de visión.
  • Para introducir datos, colocar la pantalla hacia un lado.
  • Evitar oscilaciones de letras, caracteres y/o fondo de pantalla.
  • Controlar el contraste y brillo de la pantalla.

B. Durante el Trabajo.
  • Distribuir racionalmente los medios a emplear:
  • Disponer de espacio para el ratón, el teclado y los documentos.
  • Mantener el orden con los documentos, planos, etc., evitando acumularlos en la mesa de trabajo.
  • Retirar de la mesa aquello que no es necesario.
  • Evitar giros bruscos de tronco y cabeza.
  • Evitar giros mantenidos y forzados de tronco y cabeza.
  • El antebrazo y la mano deben permanecer alineados. Si procede, utilizar un reposa-muñecas.
  • Mantener el ángulo de brazo y antebrazo por encima de 90º.
  • No copiar documentos introducidos en fundas de plástico.
  • Para reducir ruido, cubrir las impresoras con las protecciones.
  • Limpiar periódicamente la superficie de visión (pantalla).
  • De mantener una actividad permanente sobre la pantalla, realizar breves paradas o alternar las tareas.
  • En caso de fatiga muscular, o durante las pausas, realice con suavidad ejercicios de relajación.

C. Otras normas.
  • Disponer de espacio para el ratón, el teclado y los documentos.
  • Obtener información/formación sobre los programas con los que se va a trabajar.
  • Diseñar las tareas de forma adecuada y lógica.
  • Mantener los cables fuera de las zonas de paso o protegidos con canaletas.
  • Desenchufar los equipos sin tirar de los cables.
  • Para evitar contactos eléctricos, no manipule en el interior de los equipos ni los desmonte.

El 40% de los españoles padece ansiedad o depresión.

PRL- Ansiedad salud laboralLa ansiedad o la depresión son dos de las patologías mentales con un mayor índice de prevalencia en España, ya que afectan al 40 por ciento de la población, según señala el doctor José Antonio López-Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), quien advierte de que éstos no son los únicos trastornos mentales que han aumentado en los últimos años, también patologías psiquiátricas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar se han multiplicado a causa de los actuales estilos de vida.

De hecho se estima que uno de cada cinco adultos puede llegar a padecer alguna patología psiquiátrica a lo largo de su vida en España; mientras que a día de hoy más de diez millones las personas sufren un trastorno mental como depresión, ansiedad, esquizofrenia o trastorno bipolar; además, los expertos señalan que representan entre el 25 y el 30 por ciento de las consultas en Atención Primaria y son la causa del 30 por ciento de la discapacidad.
López-Rodríguez afirma que la "causa fundamental" de que los casos se haya multiplicado en los últimos 40 años "ha sido el estilo de vida que llevamos actualmente". "Esto no significa que seamos más débiles que generaciones anteriores sino que vivimos más deprisa, dormimos pocas horas, por lo que  estamos más cansados, y sufrimos más estrés", añade.
 Entre los cambios más llamativos se encuentra que ha cambiado el prototipo de persona depresiva, así hace unos años se identificaba depresión con mujer de entre 45 y 55 años que pertenecía a una clase social más desfavorecida y con menor nivel de estudio, "ahora ha surgido un nuevo grupo de riesgo: matrimonios jóvenes de entre 35 y 45 años con hijos y trabajando los dos".
  "Las personas con depresión por estrés continuado por su tipo de vida no pueden romper de repente con su trabajo o su familia, ni quieren, por lo que resultan difíciles de curar. Hay depresiones más graves pero con una base biológica en las que la respuesta es mejor", explica el experto.
   Mientras, en la ansiedad el experto afirma que entre el 40 y el 50 por ciento de los pacientes con trastornos de ansiedad no responde a los tratamientos adecuados para su enfermedad. Estos datos indican la dificultad que en algunos casos surge para tratar esta enfermedad, "sobre todo cuando se trata de cuadros complejos de ansiedad unidos a trastornos de la personalidad o factores ambientales adversos", asegura el doctor López-Rodríguez.
   "En las mujeres adultas jóvenes se está produciendo un cambio en su estilo de vida que provocará que la incidencia de los trastornos de ansiedad se equipare en ambos sexos. Esto se debe en gran medida a que poco a poco se está equiparando su status laboral al del hombre y se están impulsando políticas de conciliación, entre otros factores", prevé el experto.
FUENTE: www.portalprevencion.lexnova.es 
 
Prevención al día Copyright © 2011 | Tema diseñado por: compartidisimo ↑Top